Noticias
Qué importante es el trabajo manual para fomentar la concentración y dejar salir emociones que a veces nos cuesta expresar con palabras.
En nuestros talleres, se trabaja con la arcilla para de forma metafórica, ir dando forma a nuestra vida.
Nuestro consejero delegado, Calixto Plumed, fue entrevistado por el Diario ABC para hablar del Arte como Terapia. Un reportaje muy cuidado del que podemos aprender mucho sobre cómo la pintura se convierte en un recuso importante en Salud Mental.
Puedes leerlo completo en ABC, pinchando aquí.
La terapia ocupacional en el área de infanto-juvenil trabaja la consecución de hitos del desarrollo en la adolescencia para potenciar la autonomía.
Se trabajan actividades diarias como hacer la compra, para practicar la gestión económica, por ejemplo. Múltiples actividades muy importantes para nuestro día a día.
Qué importante es la imaginación para soñar, para crear y para vivir. Muchas de esas invenciones de nuestra mente se pueden convertir en realidad y, si no, al menos habremos disfrutado.
Desde animación sociocultural utilizan mucho la imaginación para crear y que nuestra mente y nuestras manos sean un equipo perfecto.
Este mes, disfrutamos de esta máquina del tiempo para transportarnos hasta nuestro verano favorito.
El pasado 8 de marzo, coincidiendo con la Festividad de San Juan de Dios y el Día Internacional de las Mujeres, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios lanza `Volver a tu vida', una campaña de comunicación sobre la Atención Intermedia, un gran espacio de atención sanitaria que resulta crucial para la buena salud de nuestra sociedad, dando respuesta a varios de los mayores retos presentes hoy en día como son: el envejecimiento progresivo de la población, la cronicidad y la saturación de los hospitales de agudos, entre otros.
La Atención Intermedia, por tanto, tiene la misma filosofía que ya impulsó hace casi 500 años San Juan de Dios, el fundador de la Orden Hospitalaria que falleció un 8 de marzo de 1550: situar a la persona en el centro de los cuidados para que estos se adapten a ella, y no a la inversa.

El programa Frontera ha querido conocer la situación en la actualidad de los más jóvenes y el trabajo realizado en la Clínica en la unidad de infanto-juvenil. Os invitamos a escuchar la entrevista a nuestro director médico, Álvaro Pico, sobre la salud mental en los adolescentes.
Podéis escucharla al completo a partir del minuto 16.15 y hasta el 34.08 aproximadamente.
Programa FRONTERA, en Radio Nacional de España, sábado 9 de marzo de 2024.
Desde el área de Aminación Sociocultural han elaborado un menú muy especial. Todo creatividad para que no olvidemos que las buenas acciones nos deben definir.
En la Clínica se cuida la salud mental pero no queremos dejar de transmitir esos valores que nos hacen únicos y que definen el espíritu de la Orden Hospitalaria.
Durante las 37 Jornadas de Enfermería celebradas en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, pudimos ver a compañeros de la Clínica formándose, en este caso en Adolescentes y salud mental, que era el tema de las jornadas.
Es muy importante estar en constante formación y siempre ampliando conocimientos ya que las investigaciones en salud mental son muchas y siempre aportan cosas nuevas para mejorar nuestro cuidado a los demás.

Con motivo de la celebración en honor a San Juan de Dios, hemos contado con la visita de Francisco Benavides, director de la Casa de los Pisa, quien dio la conferencia "Reflexión sobre la vida y obra de San Juan de Dios".
Siempre es un placer escucharle. Pocos saben tanto como él de nuestro fundador y, además, su oratoria te atrapa, fomentando el interés de todos los asistentes.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a iniciativa del Área de Solidaridad, ha puesto en marcha la instalación itinerante "PREGUNTAR CURA".
En ella, se simula la habitación de un adolescente y las preguntas que se puede hacer cada día dentro de esas cuatro paredes. Con esta acción, se busca prevenir alentando a los adolescentes a preguntar y no tener miedo de mostrar sus sentimientos.
Como portavoz, por la parte de Salud Mental, se ha contado con el director médico de la Clínica, Álvaro Pico.
Puedes ver el vídeo de la campaña en PREGUNTAR CURA aquí.
Para conocer esta iniciativa, lee la noticia completa aquí.
Con motivo del Día de San Juan de Dios este viernes 8 de marzo se van a realizar diferentes actividades formativas para conocer la vida de nuestro patrón.
Nuestro consejero delegado Calixto Plumed O.H. ha sido el encargado de dar varias conferencias acerca de San Juan de Dios. Dar a conocer a los usuarios quién es ese Santo, creador de la Orden Hospitalaria y que tanto hizo por la Salud Mental.
Todos los asistentes se mostraron muy interesados en conocer más sobre San Juan de Dios haciendo preguntas muy interesantes.
El pasado sábado 13 de enero fue el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. La importancia del trabajo realizado en la Clínica por todos los profesionales ocasiona que los medios de comunicación nos tengan como fuente fiable a la que recurrir.
Por ello, Noticias CUATRO de fin de semana, contó con la Clínica para hablar sobre este tema. Entrevistaron a una de nuestras usuarias y al psiquiatra Jaime del Corral.
La noche previa de Reyes Magos, voluntarios y colaboradores entregaron los regalos a los residentes. Todos los años es un momento alegre, divertido y también muy emotivo en el que la ilusión nos contagia a todos.
Es muy importante para todos los usuarios vivir estas fiestas que este año pasan lejos de sus familiares. Cuidar la salud mental es también tener en cuenta los sentimientos y ACOMPAÑAR.
Según las clasificaciones oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las compras no se consideran una adicción, sino que se clasifican dentro de los trastornos de control de los impulsos.
Como señala Del Corral, “se han observado tendencias psicológicas y activaciones cerebrales que recuerdan a las de adicciones pero técnicamente no existe adicción a las compras”.
“Por ello –añade-, las personas que padecen adicciones u otros problemas de control de impulsos son las más propensas, así como quienes padecen alguna forma de sufrimiento mental”.
¿De qué se aprovechan campañas como “Black Friday”?
El psiquiatra nos explica que las campañas de rebajas se nutren de dos sesgos muy comunes en las personas. Por un lado, la llamada “Ilusión de pérdida de oportunidad”, que consiste en la experimentación de malestar cuando dejamos escapar algo, y que va más allá de la necesidad. Por otro, el de “principio de escasez”, según el cual lo que escasea nos parece mejor, y la situación de grandes rebajas también genera esta sensación. Además, la compra supone una vivencia de ganancia privada, de estatus social y de compensación de complejos.
“De este modo –explica el psiquiatra-, el cerebro aprende a generar una fuerte recompensa ante las compras, que generan una intensa respuesta química, es decir, elevan la dopamina, que genera sensación recompensa y deja una huella en la motivación futura. También se ha observado que se elevan los niveles de oxitocina. La oxitocina es el mediador del apego y la confianza, de modo que se crea una relación emocional con la marca, el vendedor, etc…”.
Planificar para prevenir
Para prevenir comportamientos indeseados –aconseja Del Corral-, es bueno planificar las compras con antelación y no actuar en función de los estímulos publicitarios. “Se recomienda alejarse de aquellos elementos que favorecen la secuencia de acciones de la compra”.
Se deben evitar las circunstancias en las que habitualmente se han realizado las compras (por ejemplo evitar los anuncios, no consultar páginas web de productos, no visitar tiendas….). También es útil establecer mecanismos de control externo (desde clausurar suscripciones hasta anular tarjetas de crédito) que limiten las posibilidades de comprar. “En función de la magnitud del problema, se tomarán medidas más o menos intensas”, aclara el experto.
Cambio en el patrón de consumo
Jaime del Corral alerta de que se están incrementando los casos en los que aparece este Trastorno de Control de los Impulsos debido a que la tecnología permite comprar más y más fácilmente cada vez mediante medios de pago muy accesibles y una publicidad muy elaborada y dirigida de forma personalizada.
“Hace quince días que mi hija ingresó en la Clínica Nuestra Señora de La Paz y todo lo que estamos viviendo me ha hecho plantearme qué estaría pasando si mi hija siguiera en casa, si habría hecho algo de riesgo para ella”, comenta Sandra (nombre ficticio), madre de una usuaria de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que con apenas 13 años ha ingresado con un cuadro depresivo.
“Cuando piensas en una hospitalización por cuestiones de salud mental a tu mente llegan imágenes de las películas, como una habitación acolchada de blanco y una camisa de fuerza y esa idea me hizo sentir miedo. Por eso cuando estaba en Urgencias y nos miramos mi hija y yo y acepté su ingreso, pensé que la estaba enterrando en vida. Sin embargo, cuando la enfermera nos sonrió al llegar a la Clínica Nuestra Señora de La Paz, cuando los profesionales me miran y hablan conmigo, me doy cuenta de que las cosas no son como imaginaba”. Sandra expresa así cómo el estigma que existe en torno a los trastornos mentales y los centros hospitalarios especializados pueden llegar a afectar a una madre ante la idea de ingresar a su hija.
“Cuando me propusieron internarla pensé que yo no supe ver la gravedad que esta profesional estaba viendo” se sincera Sandra. Algo parecido piensa su marido. “He repasado en mi cabeza las cosas que hemos dicho por si le hubiéramos podido decir algún mal comentario que le hagan estar así”. Él expresa su dolor por desprenderse de su hija en este momento “pero también paz por saber que en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios estará bien atendida”.
Aumento del trastorno mental en adolescentes
Según el Informe de la Sociedad de Psiquiatría Infantil/Asociación Española de Psiquiatría, el incremento del diagnóstico del trastorno mental en adolescentes tras la pandemia (datos de 2022) es del 47 por ciento.
Como señalan los profesionales de la Unidad de Hospitalización Infanto-Juvenil de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, algunas de las causas de este aumento podrían encontrarse en las dificultades relacionales, en la exposición tras el periodo de confinamiento o en la presión sobre rendimiento, entre otras. Por ello, es tan importante el diagnóstico precoz y la reducción del estigma en todo lo relacionado con la salud mental.
Sobre la importancia de una intervención temprana como predictor de recuperación y mejoría, los profesionales de la unidad abogan por varias actuaciones tales como las campañas de divulgación y concienciación, dirigidas y supervisadas por especialistas, y la formación a docentes para detección de señales de alarma y factores de riesgo.
Como explica el director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, Álvaro Pico, es muy importante el uso de los diferentes recursos asistenciales, tales como el tratamiento ambulatorio psicológico/médico, , la atención intensiva ambulatoria, los hospitales de día y la hospitalización en momentos de crisis (cuidados del paciente, soporte a familiares, importancia de psicoeducación, etc).
“La situación de crisis que se vive en la actualidad genera una escasez de los recursos ambulatorios que han motivado un incremento del número de camas de hospitalización, alerta el director médico. Sin embargo, esto no se ha visto acompañado de un incremento suficiente de los recursos ambulatorios que aseguren una continuidad de tratamiento, lo que limita la recuperación y parece condicionar una mayor tasa de reingresos. Por ello, es necesario seguir implementando recursos ambulatorios para intentar sostener al paciente y familia en un entorno normalizado. Además, es fundamental el trabajo conjunto con servicios sociales, dada la alta incidencia de problemática socio-familiar en las situaciones más graves y complejas”.
Incremento de las tentativas o suicidios consumados en adolescentes
El suicidio es la primera causa de muerte (total, previa no natural) en el perfil de personas entre 12 y 29 años. En el periodo 2019-2021 ha habido un incremento de la mortalidad total en un 32,35 por ciento.
El plan de prevención del suicidio de la Comunidad de Madrid previsto para el periodo 2022-2026 destaca el papel de este tipo de unidades de hospitalización y su coordinación con recursos extrahospitalarios, así como la utilidad de la red de Salud Mental en el abordaje multidisciplinar y las campañas de prevención e información ya comentadas.
La humanización en Salud Mental
Durante este proceso de hospitalización Sandra valora positivamente la asistencia recibida en la Clínica Nuestra Señora de La Paz, donde la llaman todos los días, la informan y la tienen en cuenta en todo momento. “No me imaginaba que me preguntarían a mí cómo estamos nosotros y cómo estamos llevando esto.Y he de reconocer que esto nos ayuda muchísimo, ya que no está siendo fácil para nosotros”.
Algo en lo que coincide su marido, quien siente estar recibiendo un servicio humanizado. “Con la carga de trabajo que deben de estar teniendo, atienden el proceso de cada uno de los pacientes y sus familiares de forma personalizada”.
Entre los días 6 y 23 de junio, ha tenido lugar, en las instalaciones de la Clínica, la formación institucional local, nivel 1, a los trabajadores.
Seis han sido los colaboradores que, de distintas áreas de la Clínica tales como administración y área asistencial, han conocido y profundizado más sobre el lugar en el que trabajan y, sobre todo, sobre los valores de la Institución a la que pertenecen.
Colaboradores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, con años de demostrada trayectoria en su quehacer diario, han explicado aspectos clave como la misión, visión y valores, la misión de la Orden en el mundo, la Hospitalidad, los ámbitos de actuación, etc. Esta formación también contó con las presentaciones de la directora gerente, Elvira Conde, y el consejero delegado, Calixto Plumed O.H.
Agradecemos a los profesionales su generosidad compartiendo sus conocimientos y su tiempo con el objetivo de dar a conocer la gran familia hospitalaria a la que pertenecemos.

El 6 de junio se conmemora cada año el Día Mundial del Medio Ambiente y en la Clínica también queremos recordarlo.
Nuestros jardines son un claro ejemplo de lo importante que es la naturaleza para todos nosotros. Además, en las diferentes unidades se trabaja regularmente por la conservación del planeta y la impotancia del reciclaje entre otras cuestiones similares.
En junio tuvo lugar, en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, una de las reuniones del Comité de Ética Asistencial de la Unidad Territorial III de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España.
Colaboradores del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, del Hospital Fundación Instituto San José, del Hospital Universitario San Rafael y compañeras de la Clínica Nuestra Señora de La Paz trabajan por defender y cuidar los valores de la institución en cada una de las decisiones tomadas.

Durante elm es de junio, un año más, ha tenido lugar la Semana Cultural en la Clínica. Una semana que el "mal" tiempo ha alargado un poquito más para disfrutar todos juntos. Este año, el tema elegido ha sido "La vuelta al mundo en 80 días".
Desde el Comité de Eventos se ha hecho un gran trabajo. Desde pensar y organizar la semana hasta conseguir que los usuarios se implicaran en todo el proceso.
También han conseguido que día a día se realizaran las actividades en todas las unidades, animando a la participación del resto de colaboradores para conseguir un mayor éxito. Desde aquí agradecer a todos los que lo han hecho posible y animar la presencia de más compañeros en el futuro.
Unos días cargados de trabajo pero que son recompensados al ver lo bien que se han sentidos los residentes de las diferentes unidades.

El día 8 de marzo celebramos en la Clínica Nuestra Señora de La Paz y en toda la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios un día muy importante, el día de nuestro patrón.
Por ello, desde el Comité de Eventos de la clínica se han creado diferentes actividades para celebrar este día y dar a conocer la importante labor de nuestro fundador.
Desde finales del mes de febrero se han impartido conferencias sobre la vida y obra del santo. También desde hace meses, colaboradores de la clínica, sobre todo desde áreas como animación sociocultural y terapia ocupacional, se está trabajando con los usuarios en diferentes motivos decorativos, obras de teatro y todo tipo de manualidades.
Estas actividades, en coordinación con el Servicio de Atención Espiritual y Religiosa (SAER) y el resto de profesionales del centro, son una importante terapia para los residentes.
Desde la clínica, se invita a todos a ver la exposición recogida en el hall y en la cafetería y a adquirir los productos, también hechos por los usuarios, vendidos el miércoles día 8 en el mercadillo solidario. Todo lo recaudado irá destinado a la obra social.
A finales del mes de febrero en la clínica tuvimos la visita canónica del Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, el Hermano Jesús Etayo O.H., acompañado del secretario del encuentro, el Hermano Ramón Castejón O.H.
Durante la primera parte de la jornada, aprovechó para reunirse con el Comité de Dirección y los coordinadores para, posteriormente, conocer las instalaciones y a algunos de los colaboradores que estaban desarrollando su labor en las diferentes plantas.
Además, durante su visita, quiso conocer las diferentes áreas de trabajo que dan servicio en la clínica, más allá de lo asistencial. Porque, si de algo se enorgullece la Clínica, como el resto de centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, es la atención integral y humanizada a la persona, contemplando todas las esferas del ser humano.
Por ello, durante la segunda parte de la visita, pudo charlar con:
- Los equipos de Pastoral, Bioética, Misión Compartida y la Comisión de Humanización
- El equipo de Solidaridad y los voluntarios
- Los trabajadores de la clínica
Para finalizar, una oración por los que más lo necesitan y por continuar con la labor de nuestro fundador.
Un placer escucharle y sentir la gran labor por la que los Hermanos de San Juan de Dios llevan siglos trabajando.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está realizando el proyecto europeo REVIVAL para potenciar las habilidades culturales y creativas de personas adultas con discapacidad y su inclusión a través del teatro.
En esta línea, San Juan de Dios ha puesto en marcha un proyecto de creación artística titulado “El teatro de la vida” que tiene como objetivo luchar contra el estigma. Se trata de un proyecto compuesto por jóvenes de entre 18 y 25 años con y sin trastornos de salud mental procedentes de centros de San Juan de Dios en España y de otros centros educativos colaboradores.
La Orden trabaja en diferentes programas de sensibilización como visitas a centros educativos de las propias personas con enfermedad mental para derribar barreras como el miedo y visibilizar que pueden vivir en comunidad, además de llevar a cabo iniciativas en las que el protagonismo es para las personas con este tipo de enfermedades.
Potenciar la salud mental pasa por potenciar la visibilidad de sus consecuencias, cambiar las miradas y transformar esas realidades que, por desconocimiento, producen discriminación y rechazo a estos colectivos.
En los últimos años se observa una mayor visibilización de las enfermedades mentales que, como señala Jaime del Corral, psiquiatra de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, puede deberse a la marcada tendencia de la sociedad actual a romper con sus prejuicios y a normalizar a los diferentes colectivos que viven en ella. “El colectivo de personas que padecen algún tipo de sufrimiento mental es, además, numeroso y creciente, por lo que su visibilización se hacía necesaria”, añade.
Esto se ha hecho cada vez más visible gracias a las personas con una influencia importante en redes sociales (influencers) u otros personajes conocidos. “Va en línea con el aperturismo de nuestro entorno, explica Del Corral. Las personas tienden a expresarse y a buscar la autenticidad cada vez más, y quienes son más conocidas emplean también la expresión de lo personal como vehículo para conectar con la comunidad a la que se dirigen”.
En su opinión, esta nueva tendencia ayuda a normalizar y a abordar los problemas con calma, sin tabúes ni miedos añadidos. “También es bien sabido que compartir nuestras vivencias supone un alivio en sí mismo, y permite a nuestro entorno, además, prestarnos ayuda” explica el psiquiatra.
Aumento de las consultas
Una de las consecuencias de esta normalización ha sido el aumento de las consultas. Desde la Clínica Nuestra Señora de La Paz, los profesionales observan que tanto la pandemia como la crisis posterior, de algún modo, destaparon o agudizaron problemas de salud mental, siendo los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo los problemas más comunes, con una tendencia en aumento.
Pero claramente, la exposición de estas enfermedades hace que ir al psicólogo o al psiquiatra se entienda como una figura habitual, que asesora y proporciona apoyo y está muy desvinculado de los tabúes que antes se asociaban a esto. “Hoy día la gente habla de sus conversaciones con su psicólogo o su psiquiatra con total normalidad”, afirma Del Corral.
“La incomprensión siempre ha aislado a muchas personas a lo largo de la historia, e incluso les ha privado de acceder a ayuda, explica el psiquiatra. Estoy convencido de que muchos de los trastornos que están aflorando ahora lo hacen porque las personas se atreven a consultar y antes no lo hacían”.
El papel de los medios de comunicación
Como consecuencia de esta visibilidad, es fundamental el papel que juegan los medios de comunicación. “Creo que deberían escapar de estereotipos negativos sobre la salud mental (sobre todo las ideas de peligrosidad e impredecibilidad) y realizar una correcta pedagogía sobre el sufrimiento de las personas y sobre las posibles soluciones de estas patologías” aconseja el psiquiatra de la Clínica Nuestra Señora de la Paz.
Desde su punto de vista, hablar de ello siempre es positivo, excepto en aquellas comunicaciones en las que se banaliza o se hace sin respeto. “En ocasiones se habla con desconocimiento de estos temas, pero si se hace con respeto y con humanidad, suele ser en general bueno” asegura Jaime del Corral.

El pasado 20 de junio se reunió el Comité de Ética Asistencial San Juan de Dios de Madrid, integrado por profesionales de los Centros de la Orden Hospitalaria en Madrid, para abordar planteamientos éticos en salud mental y conocer el dispositivo interno de la Clínica.
El Hermano Calixto Andrés Plumed Moreno, consejero delegado de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, fue el encargado de acoger la reunión donde se plantearon diversas líneas de trabajo y así continuar con una de las señas de identidad de la OH de San Juan de Dios.
Una reunión muy grata y productiva orientada al mejor servicio hacia el colectivo de adicciones y salud mental.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se movilizó rápidamente en todo el mundo ante las consecuencias humanitarias provocadas por la guerra de Ucrania tras la ofensiva de Rusia el pasado 24 de febrero, acogiendo actualmente en España a más de 400 personas refugiadas a través de diferentes mecanismos en 17 centros. Además, en Drohobich (Ucrania) ha atendido desde entonces al menos a 10.000 personas un dispositivo social, y en Polonia también acoge a cerca de 100 personas en 14 centros.
“La atención de las personas más vulnerables es nuestra razón de ser, y por eso hemos puesto en marcha una campaña especial que se está llevando a cabo desde todos los ámbitos en los que trabaja San Juan de Dios en España y en coordinación con el resto de los centros de la Orden a nivel europeo, principalmente en la propia Ucrania y Polonia –explica Juan José Afonso, director general de la Orden Hospitalaria en España–. Esto incluye atención social, sanitaria y humanitaria de las personas refugiadas, como ya hemos hecho en otras situaciones de esta índole, por ejemplo el año pasado con Afganistán”.
Por un lado, a partir de la relación que ya existía con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través del Programa de Acogida y Protección Internacional de San Juan de Dios, puesto en marcha desde 2017, se abrieron 73 plazas para familias ucranianas refugiadas, que han sido acogidas en los centros de Manresa, Ciempozuelos y León. Además, se ha coordinado la apertura de otro programa denominado de Urgencia, con la apertura de otras 335 plazas en 12 centros de San Juan de Dios y dos de las Hermanas Hospitalarias.
Kateryna P. y Roman F. son un matrimonio de Járkov, una de las ciudades más castigadas por la ofensiva rusa, y llevan casi dos meses acogidos junto a su hijo de tres años en el Centro de acogida de personas refugiadas de San Juan de Dios en Calahonda (Granada). “Nosotros teníamos trabajo y nuestra ciudad prosperaba. Tenía mucha vida, muchos estudiantes, parques magníficos... –relata Kateryna–. Pero ahora es muy complicado planear el futuro porque entiendes que el mañana puede ser peor que el hoy”.
A pesar de lo traumático de su periplo, ya que el matrimonio se encontraba de vacaciones en el extranjero cuando empezó el conflicto, y ella perdió al segundo hijo que esperaban en los días posteriores, Román expresa que “Quiero agradecer de corazón a todos los españoles que han hecho posible nuestro alojamiento aquí. Gracias por ser agradables con nosotros y cercanos con nuestro hijo, que se siente muy cómodo aquí, donde juega y tiene amistad con otros niños”. Algo que según explica, le ha ayudado a olvidar “aquel terror cuando estuvo escondido en los sótanos de Járkov durante varias semanas”, hasta que sus abuelos lograron llevarlo a Leópolis, donde lo recogió su madre.
Por otro lado, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona trata 7 niños y niñas de Ucrania con patología oncológica, que han viajado con sus acompañantes, para poder seguir con su tratamiento en este hospital. Esta iniciativa especial de acogida en Catalunya ha sido liderada por las fundaciones Villavecchia y Josep Carreras, coordinada por el Departament de Salut y el Servei Català de Salut de la Generalitat de Catalunya. Y por último, el Hospital Sant Joan de Déu de Palma ha acogido a 40 personas ucranianas tras su ofrecimiento al Govern de les Illes y coordinarse con Cruz Roja.
San Juan de Dios en Ucrania y Polonia
La Orden Hospitalaria cuenta desde hace 20 años con la Estación de Asistencia Social en la ciudad de Drohobich, cerca de la frontera con Polonia y a escasa hora y media en coche de Leópolis. Allí se encuentran tres Hermanos de San Juan de Dios que colaboran con el párroco de la localidad y Cáritas, y facilitan alimentos, medicinas y otros productos de primera necesidad a todas las personas desplazadas que se acercan. En las últimas semanas atienden a unas 150 personas al día, sumando un total de 10.000 desde que comenzó el conflicto.
En Polonia, donde la Orden también está presente, se presta ayuda y alojamiento a unas 100 personas semanalmente en 14 centros sociales y sanitario repartidos por el país. Para cubrir todas estas necesidades, se lanzó el 4 de marzo la campaña de San Juan de Dios ‘Emergencia en Ucrania’ en diferentes países, estando coordinada en España por Juan Ciudad ONGD. Hasta la fecha se han recaudado 300.000 euros y diverso material sanitario, de higiene y alimentos, destinado a la atención de las personas refugiadas ucranianas.
Día Mundial del Refugiado
El 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado para destacar la situación de las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares porque sus vidas corren peligro, y por ello se ven inmersas de
forma abrupta en situaciones de gran vulnerabilidad y desprotección.
Este año 2022, además, con la invasión rusa de Ucrania, el número de personas desplazadas por la fuerza ha superado la cifra de 100 millones por primera vez en la historia, tal y como apunta ACNUR en su informe recién publicado ‘Tendencias Globales’, lo que supone más del 1% de la población mundial. Entre los motivos de esos desplazamientos están los conflictos armados, situaciones de violencia y
violación de derechos humanos.
En el caso concreto de la emergencia provocada por la guerra en Ucrania, desde el 24 de febrero al menos 7.6 millones de personas salieron del país a causa del conflicto, aunque algunas ya han regresado, por lo que ahora ACNUR estima que hay algo más de 5 millones de personas refugiadas ucranianas en Europa. España, además, es el quinto país que más ucranianos ha recibido (cerca de 120.000), sin contar los países limítrofes con Ucrania, como Polonia, con más de 1,1 millones de refugiados, al ser la principal puerta de salida de estas personas que huyen del conflicto. El Día Mundial del Refugiado se celebra cada año el 20 de junio y representa un homenaje para las personas refugiadas de todo el mundo. Se celebró por primera vez a nivel mundial el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Originalmente se conocía como el Día del Refugiado en África, antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designara oficialmente como día internacional en diciembre de 2000.